© 2024

Privacidad

Cookies

Biodiversidad

Ciclo de vida
de los lepidópteros

Un ciclo de vida en un organismo vivo se compone de las etapas por las que atraviesa durante su vida de principio a fin. Una mariposa sufre un proceso llamado metamorfosis completa durante su ciclo de vida. Esto significa que la mariposa cambia completamente desde su etapa larvaria temprana, cuando es una oruga, hasta la etapa final que es cuando se convierte en una mariposa o polilla adulta.

La primera etapa del ciclo de vida de la mariposa es el huevo. Los huevos de mariposa son diminutos, varían en color y pueden ser redondos, cilíndricos u ovalados. La mariposa hembra adhiere los huevos a hojas o tallos de plantas que también servirán como una fuente de alimento adecuada para las larvas cuando eclosionen.

El ciclo de vida de la mariposa tiene cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto.

La larva u oruga que nace del huevo es la segunda etapa del ciclo de vida. Las orugas a menudo, pero no siempre, tienen varios pares de patas verdaderas, junto con varios pares de patas falsas. La actividad principal de una oruga es comer todo el tiempo para que su cuerpo crezca considerablemente. La dura piel exterior o exoesqueleto no crece ni se estira conforme la oruga crece por lo que se produce un proceso llamado muda. En ese momento, el exoesqueleto viejo se desprende y es reemplazado por un exoesqueleto nuevo y más grande.

Una oruga puede sufrir entre cuatro y cinco mudas antes de convertirse en pupa.

La tercera etapa se conoce como pupa o crisálida. La oruga se adhiere a una ramita, una pared o algún otro soporte formando la pupa con forma generalmente de pequeño saco hasta que se completa la transformación en mariposa. Durante esta «etapa de reposo», dentro de la estructura, la oruga se descompone y se reorganiza transformándose en el cuerpo, las alas y las patas de la mariposa adulta. La pupa no se alimenta, sino que obtiene su energía de los alimentos ingeridos durante la etapa larvaria. Dependiendo de la especie, la etapa de pupa puede durar solo unos días o puede durar más de un año. Muchas especies de mariposas pasan el invierno o hibernan en esta fase.
La cuarta y última etapa del ciclo de vida es el adulto. Una vez que ha finalizado el proceso de transformación, la envoltura de la crisálida se rompe y se produce la emergencia del adulto. Eventualmente se apareará y pondrá huevos para comenzar el ciclo nuevamente.

La mayoría de las mariposas adultas vivirán solo una semana o dos, mientras que algunas especies pueden vivir hasta 18 meses.

Ciclo biológico

El ciclo biológico de los lepidópteros es característico para cada especie, siendo fundamentales los datos sobre su periodo de vuelo (voltinismo) y el tipo de diapausa (hibernación o estivación) o de quiescencia (invernación) cuando se conoce en las diferentes fases del desarrollo. Los adultos se caracterizan por el periodo de vuelo o época del año en la que pueden ser observados. Las especies pueden presentar dos clases diferentes de ciclos:
  • 1. Los ciclos homodínamos que se caracterizan porque las especies no tienen periodo de reposo, aunque algunas veces pueden presentar invernación. Así, se consideran como polivoltinas cuando vuelan de forma continuada con varias generaciones durante un periodo de tiempo. En Murcia se consideran estas especies como polivoltinas facultativas, es decir, sin periodo de reposo o algunas veces con invernación como por ejemplo Pieris rapae, Discestra desertícola, Mythimna vitellina, etc.., y otras con hábitos migratorios como Danaus chrysippus, Colotis daira nouna, Peridroma saucia, etc.
  • 2. Los ciclos heterodínamos se caracterizan por tener un número fijo de generaciones y un periodo de reposo en alguna de sus fases del desarrollo (diapausa y/o quiescencia). Se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
    • A. Univoltinos. Tienen una sola generación anual y un periodo de reposo como Catocala conversa, Dyspessa ulula, Hoyosia codeti, Thymelicus acteon, etc.
    • B. Bivoltinos estrictos. Tienen dos generaciones al año y el reposo durante el invierno como DIchagyris flammatra, Zygaena occitanica, Lycaena phlaeas, etc.
    • C. Bivoltinos facultativos. Tienen una o dos generaciones al año dependiendo sí la estivación la pasan en fase de crisálidas como Noctua pronuba, Isturgia famula, Dyscia lentiscaria, etc.
 
Homodínamos

Meses
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

Dichagyris flammatra
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA

 
A = Periodo de vuelo de 10 días
 
Univoltinos

Meses
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

Catocala conversa
 
 
 
 
 
 
AAA
AAA
AA
 
 
 

 
A = Periodo de vuelo de 10 días
 
Bivoltinos estrictos

Meses
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

Dichagyris flammatra
 
 
 
 
AA
AAA
A
 
AAA
AA
 
 

 
A = Periodo de vuelo de 10 días
 
Bivoltinos facultativos

Meses
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

Noctua pronuba
 
 
 
AAA
AAA
AAA
 
 
AAA
AAA
AA
 

 
A = Periodo de vuelo de 10 días

Hábitos alimenticios

Las orugas se caracterizan por el tipo de planta donde se las puede observar alimentándose. Se distinguen tres clases diferentes de comportamiento alimentario:
  • 1. Monófagas: Se alimentan exclusivamente de una especie como Tarucus theophrastus y Oar pratana que se alimentan del azufaifo (Zizyphus lotus), y Hoyosia codeti y Charaxes jasius sobre el madroño (Arbutus unedo).
  • 2. Oligófagas. Se alimentan de varias especies del mismo género o de la misma familia de plantas como Zerynthia rumina sobre Aristolochia sp., Zygaena rhadamanthus sobre Onobrychis sp., etc.
  • 3. Polífagas. La mayoría de las orugas se alimentan de diferentes familias de plantas como Anarta trifolii, Lacanobia oleracea, Spodoptera littoralis, etc.
Las orugas también pueden ser perjudiciales cuando su planta o plantas nutricias son cultivadas, pudiendo ser plaga de forma permanente o de forma estacional dependiendo de las condiciones ambientales.

¿Cuáles son las diferencias entre las macro y micro?

El término Microlepidoptera o “micros” se refiere informalmente a las polillas más pequeñas y es una agrupación artificial no taxonómica que incluye diferentes familias de polillas que tienen generalmente una envergadura inferior a 20 mm. La mayoría de las larvas se encuentran ocultas dentro de su planta hospedadora, de la cual se alimentan en vez de hacerlo en el exterior, por lo que se suelen clasificar como minadores de hojas, barrenadores de raíces, tallos y semillas, etc. También causan agallas en las plantas y forman refugios, usando seda para juntar hojas u otros sustratos para su alimentación. Este hecho hace que la inspección de plantas sea particularmente importante como medida de control de Microlepidópteros porque las larvas son más difíciles de encontrar y eliminar.

Los Macrolepidópteros son de mayor tamaño e incluye a las mariposas diurnas y al resto de las especies de hábito nocturno que suelen alimentarse externamente sobre las plantas, sin penetrar en el interior de tallos y raíces, aunque hay excepciones. La mayoría son generalistas, se alimentan de una variedad de plantas como hierbas, pastos o árboles y arbustos de bajo crecimiento, que son diferentes según la especie. Este grupo incluye a los ropalóceros o mariposas y dos grandes superfamilias, Geometroidea y Noctuoidea, que suponen al menos la cuarta parte de todos los lepidópteros conocidos.

La diferencia de tamaño entre los macros y los micros dificulta la identificación ya que los micros carecen generalmente de las marcas externas que caracterizan a los macrolepidópteros. A pesar de esta generalidad, con relación al tamaño, hay especies de macrolepidópteros muy pequeñas y especies de micros que tiene un tamaño superior a los macrolepidópteros. Además, “los micros” son mucho más valiosos como indicadores de la riqueza y la salud de una comunidad vegetal, ya que requieren hábitats más pequeños para sobrevivir que las mariposas o las polillas grandes.

Hay especies de macrolepidópteros muy pequeñas y especies de micros que tiene un tamaño superior a los macrolepidópteros.

Biogeografía y distribución

Los criterios biogeográficos consideran que aquellas especies que tengan semejante distribución deben haber tenido un origen común y haber seguido semejantes rutas de dispersión geográfica. Así mismo, el concepto de categorías biogeográficas aporta información acerca de las posibilidades ecológicas y biogeográficas de cada especie.

Las categorías utilizadas son:

  • 1. Holártica: Se incluyen las especies que están distribuidas en gran parte de la región paleártica y parte de la neártica.
  • 2. Paleártica: Aquellas que se encuentran por todo el continente euroasiático y norte de África por encima del trópico de Cáncer.
  • 3. Euroasiática: Esta categoría incluye a las especies que se distribuyen en parte de la región paleártica excepto en Siberia, Escandinavia y norte de África.
  • 4. Asiático-mediterránea: Estas especies se distribuyen a partir de Asia occidental hacia las riberas del mar Mediterráneo, pudiendo ampliar más o menos su territorio hacia el noroeste de Europa.
  • 5. Atlanto-mediterránea: Las especies que se encuentran abarcando una extensión variable desde la Europa atlántica hasta el área mediterránea oriental. Se incluyen aquellas especies restringidas al mediterráneo occidental.
  • 6. Tropical: Aquellas especies que se han extendido a uno o a ambos lados del Ecuador. También se incluye dentro de esta categoría a los elementos subtropicales que se extienden a uno a ambos lados del trópico de Cáncer.
  • 7. Cosmopolitas: Se consideran aquellas especies con una distribución muy amplia que supera la definición de cualquier otro elemento y que están dotadas de una gran plasticidad ecológica.
  • 8. Endémicas: Son las especies presentes exclusivamente en la Península Ibérica.

El concepto de categorías biogeográficas aporta información acerca de las posibilidades ecológicas y biogeográficas de cada especie.